El calcio en nuestra dieta...
Si hablamos de salud, una de las mayores preocupaciones para la mujer es el futuro estado de sus huesos, ya que con la llegada de la menopausia comienza el riesgo de osteoporosis.
Dentro del ciclo natural de la vida, a cierta edad la mujer se inicia en una nueva etapa, los estrógenos disminuyen y con ello ponemos en alerta la reserva cálcica de nuestros huesos; ya que sus máximos defensores son dichas hormonas femeninas.
Es por esta razón que debemos preparar un correcto almacén de calcio durante toda la madurez femenina, como medicina preventiva, de modo que nuestro sistema óseo no se vea apenas afectado por dicho cambio biológico, el cual forma parte del proceso natural de la vida.
Para ello disponemos de muchas herramientas; pero hemos de saber que una de las más importantes, y a la vez la más sencilla, es la nutrición del día a día. Simplemente poniendo un poco de esmero en nuestra cocina diaria conseguiremos cultivar un buen futuro para nuestra salud ósea y en definitiva, para todo nuestro estado de salud general.
Desde la Medicina Natural os proponemos hoy una serie de consejos dietéticos fáciles y básicos enfocados hacia este objetivo: que la menopausia no sea reflejo inminente de la tan conocida osteoporosis.
Pautas
Es aconsejable que todos los cereales de la dieta sean integrales. Eso incluye complementos diarios como el pan y por supuesto la pasta, la cual puede ser incluso de legumbres como el guisante, el garbanzo o la lenteja roja.
Además podemos ir añadiendo nuevos cereales ricos en proteína de alta calidad y en minerales como el magnesio o las vitaminas del grupo B. Algunos ejemplos serían: la quinoa, el mijo, el amaranto, la cebada, el centeno integral, el maíz ecológico, el trigo kamut, la espelta o escanda, el trigo sarraceno, la avena, el bulgur o el cuscús integral.
Intentaremos también que el pan se componga de algunos de estos ejemplos variados y no sólo de trigo común y sea fermentado con masa madre.
![]() |
Panes integrales ecológicos con masa madre |
LEGUMBRES
![]() |
Arroz integral con lenteja dupuy y algas |
Las tendremos presentes al menos 3 veces por semana. Intentaremos también aumentar la frecuencia de soja, preferiblemente fermentada o predigerada como puede ser el tempeh, el miso, el natto… o en forma de condimento como el tamari o el shoyu.
En todo caso es recomendable añadirles al final de la cocción un poco de zumo de limón, vinagre de manzana sin filtrar o jugo de tomate natural, para que el ácido aumente la absorción de sus múltiples minerales, entre ellos el hierro.
PROTEÍNA ANIMAL
![]() |
Huevos ecológicos al vapor con brócoli al dente |
También hemos de tener presentes los huevos, los cuales podemos llegar a incluir de manera diaria sin ningún riesgo para nuestro colesterol, siempre y cuando conservemos la yema líquida, cocinándolos a baja temperatura o bien pasados por agua en su punto exacto. Son la proteína con mayor índice biológico, por tanto muy interesantes para mantener la matriz ósea.
Otro punto a tener en cuenta como proteína de calidad y al mismo tiempo un gran fermentado para nuestra salud intestinal es el kéffir, más aún si es procedente de leche de oveja o de cabra y de ganadería ecológica, para evitar posibles contaminantes químicos.
![]() |
Tempeh de soja y garbanzo marinado o al natural |
Para ello contamos con un abanico muy grande de opciones para todos los gustos, alimentos muy completos y nutritivos como:
- El tofu; natural o marinado con especias.
- El tempeh; de garbanzo o de soja.
- Una amplia variedad de hamburguesas vegetales no prefritas o elaboradas por nosotros mismos; de quinoa, mijo o diferentes legumbres como la lenteja roja.
- Toda la gran variedad de hummus; de garbanzo, alubia roja, remolacha, aguacate...
- Diferentes opciones de quesos veganos; a base de aceite de coco virgen o de arroz germinado integral.
Sería aconsejable consumir este tipo de alimentos al menos dos veces por semana, resultan una opción muy socorrida por ejemplo para una cena ligera y de fácil digestión.
![]() |
Crema de brécol y de coliflor |
Haremos predominar las que tengan forma de pelota como son: el repollo, toda la variedad de coles incluyendo la lombarda y las coles de Bruselas, el nabo, la coliflor, el rábano, el brécol, la lombarda, etc. Todas ellas pertenecen al género de las crucíferas, y constituyen el más grande almacén de calcio 100% vegetal y de buena asimilación.
También otras como las hortalizas de hoja verde: espinacas, parte verde del puerro, lechuga, acelga, berza o alcachofa.
![]() |
Batido de hojas verdes, espirulina y chlorella |
FRUTAS
![]() |
Gazpacho de sandía y piña |
Es muy importante consumirla en ayunas antes del desayuno principal o bien como tentempié saludable entre horas para media mañana o media tarde.
Durante la estación de verano incluso podemos aumentar la cantidad a 4 piezas o más, según la variedad.
Muy a tener en cuenta aquí el pomelo por su contenido en fitoestrógenos y su gran valor depurativo de todo el organismo. Ideal para preparar nuestros batidos.
De frutas secas escogeremos en primera instancia el higo turco, ya que es de los más ricos en calcio. Es una buena alternativa para evitar el “picoteo” de media tarde consumir dos higos secos con una infusión de salvia que al tiempo disminuye los sofocos y sudores propios de la menopausia.
![]() |
Higos frescos en temporada |
A media mañana incluiremos la porción de frutos secos oleaginosos, parte fundamental de nuestro programa dietético. Siempre crudos y sin sal. Mejor si van con cáscara y son de temporada para que no estén oxidados, lo cual gastaría nuestras reservas de vitamina E. Su concentración de ácidos grasos poliinsaturados, entre ellos los omega 3 y 6, son grandes reguladores del sistema hormonal femenino. Con 3 nueces o 6 almendras es más que suficiente para cada día.
![]() |
Semillas de sésamo, lino y girasol |
También las semillas de amapola son mega concentradas en calcio y resultan ideales para añadir un toque crujiente a nuestras ensaladas.
BEBIDAS
![]() |
Bebida vegetal de nueces con achicoria |
Como prioridad escogeremos el té verde o los tes de tres años como son el bancha o el kukicha, dejando de lado el resto de tes más teinados.
Otra gran opción es la achicoria o la malta, de sabor y aroma muy similares al café pero con todo ventajas en sus muchas propiedades.
Como alternativas para nuestro desayuno contamos con un sinfín de opciones sin necesidad de acudir a la leche de vaca: bebidas vegetales de arroz, de avena, de almendra, de coco, de alpiste...
Como alternativas para nuestro desayuno contamos con un sinfín de opciones sin necesidad de acudir a la leche de vaca: bebidas vegetales de arroz, de avena, de almendra, de coco, de alpiste...
Tampoco abusaremos de los refrescos por su alto contenido en azúcar y sodio, ni los zumos envasados, ni por supuesto alcohol de ningún tipo; ya que acidifican nuestro organismo descompensando el correcto equilibrio del Ph.
CONDIMENTOS
Como condimentos incluiremos el limón en el aderezo de nuestras ensaladas, o bien una cucharadita de postre de pasta de umeboshi disuelta en vinagre de manzana y sin filtrar o en vinagre de arroz (genmai-su).
![]() |
Gomasio con suribachi y surikogi |
Intentaremos reducir al máximo la sal, iremos poco a poco iniciándonos en el amplio camino de las hierbas aromáticas y las especias, que nos ofrecen un sin fin de sabores para todos los gustos. Y en caso de buscar un toque alegre para nuestros platos tenemos opciones muy saludables como el gomasio, que a parte de potenciar el sabor nos aporta minerales. Y como sal de preferencia la rosa del Himalaya o la kala namak.
Conclusión
De esta sencilla manera podremos mantener nuestro sistema músculo-esquelético perfectamente sano con sólo cuidar el día a día mediante unos buenos hábitos en la mesa.
Nos servirá como potente medicina preventiva de todo el proceso degenerativo natural de nuestros huesos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario